Canarias Cinema ilumina el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2025 con una potente selección

La próxima edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebra del 25 de abril al 4 de mayo, acoge una destacada muestra del cine realizado en las Islas Canarias bajo su sección Canarias Cinema. Este espacio proyecta un total de cuatro largometrajes y once cortometrajes, ofreciendo una visión del panorama audiovisual canario actual. La selección se caracteriza por su humanidad, personalidad, independencia y espíritu de experimentación, señas de identidad del certamen grancanario.

Largometrajes

Entre los largometrajes a concurso, se encuentran propuestas tan diversas como «A nuestros amigos | To Our Friends» (2024), dirigida por Adrián Orr, una historia sobre el crecimiento personal de una joven. Orr, quien ya formó parte del jurado del festival en 2018, presenta esta producción de El Viaje Films, junto a New Folder Studio y la portuguesa Karõ Filmes, tras su paso por varios festivales internacionales.

Otro de los platos fuertes es «Mariposas Negras | Black Butterflies» (2024), la premiada cinta de animación de David Baute, ganador de un Goya, entre otros reconocimientos. Esta producción de Ikiru Films y otras compañías narra un viaje desde diferentes continentes abordando temáticas como el cambio climático y está inspirada en mujeres reales.

El festival también será el escenario del estreno absoluto de «Mi ilustrísimo amigo | My Dearest Friend» (2025), dirigida por Paula Cons, una película que explora la relación epistolar entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. Con una importante participación canaria en la producción, esta cinta protagonizada por Lucía Veiga y Paco Déniz ha generado gran expectación.

Completa la sección de largometrajes a concurso «Sugar Island» (2024), una coproducción entre República Dominicana y España dirigida por Johanné Gómez Terrero. La película, producida por la canaria Tinglado Films, se centra en la historia de una joven trabajadora de plantaciones de azúcar en el Caribe y su conexión con sus raíces.

Cortometrajes

En cuanto a los cortometrajes a concurso, la selección incluye trabajos de realizadores ya conocidos en el festival como David Pantaleón, Miguel G. Morales, Fátima Luzardo y María Abenia, junto con nuevas propuestas y la destacada participación de Antonia San Juan como directora.

David Pantaleón presenta «Cartas desde el zoo | Letters from the Zoo» (2024), una reflexión sobre la libertad y el encierro.

Marta Torrecilla retrata «De interés insular | Of Island Interest» (2024) la Laguna de Barlovento.

Marcos Crisostomo dirige «Dime, Mari | Tell Me, Mari» (2025), que sumerge al espectador en las conversaciones familiares de un hombre.

Pedro García presenta «El grito de César del Bosque | The Shout of César del Bosque» (2025), la historia de un hombre retirado cuya paz se ve perturbada.

Miguel G. Morales vuelve con el documental «Escuchar la sombra | Listen to the Shadow» (2024), que explora la participación de cubanos en la defensa de la Segunda República Española.

Amos Milbor dirige y produce «Inmaculada | Inmaculate» (2025), sobre una mujer convencida de una concepción inmaculada.

Chisco Valdés presenta la coproducción «It was Hot that Day a Jandiman Story» (2024), ambientada en la pandemia. Arima León dirige «Koyas» (2025), sobre dos jóvenes que consideran denunciar a su proxeneta.

Antonia San Juan dirige y protagoniza «La paciente desconocida de Freud | Freud’s Unknown Patient» (2025), sobre una mujer atormentada por su pasado.

María Abenia presenta «Las sirenas | Mermaids» (2024), que surge de un taller de cine comunitario.

Finalmente, Fátima Luzardo cierra la sección de cortos con «Tour» (2024), una reflexión en formato collage.

La sección Canarias Cinema del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se consolida como un escaparate esencial para conocer la vitalidad y diversidad del cine realizado en las islas.


Publicar comentario