La concejalía de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria participa en varios proyectos que estudian la viabilidad de utilizar los arribazones de algas que llegan a las playas de la ciudad como materia prima en aprovechamientos y soluciones biotecnológicas e industriales. Se trata de los proyectos europeos Natur-Ext y Revalgae, liderados por el ITC, y la startup Macrocarbón. Estas iniciativas trabajan en el desarrollo de proyectos para utilizar la biomasa del océano en nuevas materias primas respetuosas con el océano.
Gestión sostenible
El concejal de Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, ha explicado que se trata de gestionar de forma eficiente y ambientalmente sostenible las acumulaciones de algas para mantener el equilibrio en la playa y no perjudicar el disfrute del arenal por parte de los residentes y los visitantes.
Macrocarbón
Quevedo mantuvo este miércoles un encuentro de trabajo con los responsables de la empresa Macrocarbón una startup que trabaja desde la ciudad y que ya ha desarrollado un primer prototipo de cultivo de macroalgas en el mar, en aguas portuarias, en el litoral sur de la capital.
La empresa tiene como proyecto instalar pequeñas plantas modulares de procesado para la fabricación de biocombustibles, carbón negro, biochar y bioestimulantes, para la agricultura, a partir del sargazo y la ulva o lechuga de mar.
El concejal ha mostrado su disposición a apoyar a esta startup porque «Las Palmas de Gran Canaria debe consolidar la investigación y el desarrollo de proyectos sostenibles que trabajen con la biomasa del océano».
El concejal recordó que los procesos de descomposición de estas grandes cantidades de material biológico que arriban en las playas afectan al uso ciudadano y de ocio turístico en las playas. “Por ello, se hace casi inevitable su retirada parcial, no en su totalidad, como recomiendan los científicos. La investigación para su reutilización permitiría mantener las condiciones óptimas para el uso y disfrute de las playas y, de otro lado, apostar por una industria sostenible”.
Naturext
Uno de los proyectos que ya han arrancado es Naturext, una iniciativa cofinanciada por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2021-2027 y liderada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) con la participación de 18 organizaciones de Canarias, Madeira, Azores, Senegal, Ghana y Santo Tomé y Príncipe.
Este proyecto, apuntó el concejal, “nos ayudará a desarrollar diversos proyectos pilotos que nos permitan implementar soluciones a la hora de retirar la seba sin alterar el arenal y, por otro lado, investigar y convertirla en abono para los jardines municipales”.
Revalgae
El tercer proyecto en el que colabora el Ayuntamiento es Revalgae, una iniciativa Interreg Atlantic Área, liderada por el ITC, que pretende mejorar la gestión de las algas invasoras que llegan al cono sur del municipio.
Arribazones de algas en Las Palmas de Gran Canaria
Los arribazones de algas en el litoral de Las Palmas de Gran Canaria se producen durante todo el año, aunque se suelen concentrar a finales del otoño y en invierno con los temporales de mar asociados a esta época del año y, en los meses de verano, con arribazones muy variados de diferentes especies. En 2022 aparecieron por primera vez algas invasoras en el Cono Sur de la ciudad
Los arribazones de algas son fenómenos naturales causados generalmente por el azote puntual de grandes oleajes y temporales en la franja costera. Quevedo insistió en que no es basura sino biomasa que hay que gestionar de manera respetuosa. Estos procesos tienen una gran importancia ecológica y medioambiental ya que favorecen el saneado de las poblaciones de macroalgas y plantas marinas que a su vez actúan como barreras naturales contra la erosión en el fondo del mar y sirven como aporte de materias orgánicas y nutrientes a la flora autóctona y son el soporte alimentario de muchos invertebrados.
Retirada de los residuos biológicos
En Las Palmas de Gran Canaria es el servicio de limpieza y mantenimiento de las playas y el litoral, que gestiona, FCC, quien se encarga de la retirada de estos residuos biológicos para evitar que su acumulación afecte a la seguridad de las personas que pasean por la arena y que, la descomposición de esta materia orgánica perjudique a los vecinos, empresas y a los usuarios de la playa.
En este sentido, en 2024 se retiraron más de 500 toneladas de seba de Las Canteras y San Cristóbal. Precisamente, una de las soluciones que busca Ciudad de Mar tiene que ver con la recogida de estos arribazones para que su retirada no afecte al entorno marino y la devolución de la arena que acaba mezclados con las algas.
Publicar comentario