La Casa-Museo Pérez Galdós se prepara para acoger una relevante cita cultural con la periodista y escritora Nieves Concostrina. Reconocida por su estilo fresco y cercano al narrar la historia, Concostrina ofrecerá la conferencia titulada ‘La convulsa España de Galdós’. Este evento está programado para el 8 de mayo a las 19:00 horas y forma parte del ciclo ‘Escritoras en la Casa Museo’. Cabe mencionar que otra conferencia de Concostrina sobre el Madrid de Galdós está prevista para el 24 de septiembre.
La política del momento
Durante su intervención, Nieves Concostrina planteará un recorrido por los acontecimientos históricos y políticos clave que se desarrollaron a lo largo de los sesenta años en que Benito Pérez Galdós residió en Madrid. Este periodo, que abarca gran parte del siglo XIX y principios del XX, fue tan fascinante para la labor de Galdós como cronista y escritor como convulso para la nación española.
Galdós, testigo directo
Galdós fue testigo directo de una era de profundas transformaciones y conflictos. Vivió la represión universitaria, la corrupción borbónica, la caída de la monarquía, la llegada de la dinastía Saboya con Amadeo I, el advenimiento de la Primera República, el regreso de los Borbones con Alfonso XII y la Regencia, el anticlericalismo y hasta la revolución de Darwin.
La presencia de Don Benito en Madrid coincidió con el estallido de La Gloriosa de 1868, un evento que le tocó vivir siendo «muy jovencito». Su crónica social, periodística y política, plasmada en su obra, está intrínsecamente ligada a los detalles históricos de la ciudad que habitó.
Madrid y Galdós
Aunque oriundo de Las Palmas de Gran Canaria (nacido en 1843), pocos autores han estado tan estrechamente ligados a Madrid como Galdós. Llegó a la capital para cursar estudios en la Universidad Central, pero su verdadera formación provino de la vida urbana: los cafés de la Puerta del Sol, las frecuentes visitas al Teatro Real y los tranvías, espacios donde confluían diferentes estamentos sociales. Su conexión con Madrid era tal que Valle-Inclán llegó a decir que sus novelas “olían mucho a cocido”.
La profunda huella de Galdós en Madrid se refleja en los lugares que habitó y retrató. Residió en una pensión en la calle Fuentes, 3 durante sus primeros años (1862-1863). Falleció el 4 de enero de 1920 en su vivienda de Hilarión Eslava, 7.
Una placa en la calle Hortaleza, 104 recuerda la ubicación de la editorial que Galdós fundó en 1897. A pesar de su breve existencia (cerró en 1904), esta iniciativa surgió tras un litigio con su editor. La capital le rinde homenaje con una calle en su nombre que une Fuencarral y Hortaleza, dos vías emblemáticas del Madrid galdosiano.
El Realismo español
El Madrid de Galdós constituye un entramado con identidad propia dentro de la narrativa del Realismo español, equiparable al Londres de Dickens o al París de Balzac en la Literatura Universal. Para Galdós, la ciudad y su gente, el pueblo de Madrid, funcionaron como un laboratorio. Su objetivo primordial no era meramente literario, sino «adentrarse en el alma española», descubrir el ser español y comprender «¿qué es España?».
Novelas como Fortunata y Jacinta o Misericordia son auténticos retratos transversales de la ciudad, abarcando desde los barrios más acomodados hasta la creciente periferia. Concostrina, en su conferencia, transitará por este Madrid galdosiano.
Nieves Concostrina
Nieves Concostrina es una reconocida periodista y escritora con una extensa trayectoria en medios como Diario 16, Antena 3, Vía Digital, Radio 5 Todo Noticias y Cadena SER. Ha colaborado en programas como “Polvo Eres”, “La ruta del Quijote”, “En días como hoy”, “No es un día cualquiera”, “La Ventana” y “Cualquier tiempo pasado fue anterior”.
La capacidad de Concostrina para contar la historia de forma comprensible, a menudo con humor e ironía, le ha valido numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Ondas, el Internacional Rey de España de Periodismo y el Micrófono de Oro.
Concostrina considera que Galdós ofrece «muchas excusas para hablar de la ciudad que él habitó durante 60 años». Bromea señalando que, de haber vivido más allá de 1920 (fecha de su fallecimiento), Galdós también habría sido testigo de la Segunda República. Su obra, particularmente los Episodios Nacionales (46 novelas que narran la historia del siglo XIX en España), y otras como las mencionadas Fortunata y Jacinta o Misericordia, reflejan esta profunda conexión entre el autor, la ciudad y la historia del país.
Publicar comentario