Casi 60 años después del viaje de Cristóbal Colón, Gran Canaria y su Puerto de Las Isletas continuaron siendo un punto estratégico en las expediciones de conquista y poblamiento hacia las Indias. A pesar del monopolio sevillano de la Casa de la Contratación, la Isla se mantuvo como escala obligatoria en la ruta atlántica.
El historiador grancanario Manuel Lobo ha publicado un nuevo libro, ‘Conquistadores y exploradores de Indias en Gran Canaria. Siglo XVI’, donde profundiza en las expediciones que pasaron por la Isla. Estas expediciones se aprovisionaban y, en algunos casos, embarcaban futuros pobladores, esclavos y conquistadores antes de cruzar el Atlántico.
Lobo presenta este nuevo título en la Casa de Colón, el jueves 20 de febrero, a las 19:00 horas. El libro está editado por el Cabildo de Gran Canaria.
Importancia estratégica de Gran Canaria
La ubicación del archipiélago canario entre Europa, África y América hizo de Gran Canaria una base clave para las flotas que se dirigían a las Indias. En el siglo XVI, prácticamente ninguna expedición o flota evitaba hacer escala en el Puerto de Las Isletas.
La documentación consultada por Manuel Lobo en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas revela la magnitud de esta actividad.
Su libro se divide en tres capítulos que detallan las expediciones lideradas por Pedro de Mendoza, Pedro Menéndez de Avilés y Diego Hernández de Serpa.
Expediciones notables y habitantes de Gran Canaria
Desde Juan de la Cosa, que se unió como piloto y cartógrafo en 1499, hasta Nicolás de Ovando, quien en 1502 zarpó con una gran expedición de 32 embarcaciones y 2.500 personas, muchas expediciones hicieron escala en Gran Canaria.
Otras expediciones importantes incluyen la de Pedro Arias Dávila en 1513, que llevó los primeros plantones de plátanos a América desde la huerta de los franciscanos de Las Palmas, y la de Alvar Núñez Cabeza de Vaca en 1540. Manuel Lobo destaca en su libro la participación de habitantes de Gran Canaria en estas expediciones.
Abastecimiento y enrolamiento en Gran Canaria
Gran Canaria no solo fue testigo del paso de numerosas expediciones, sino también una plaza clave en el abastecimiento de las flotas de Indias.
Tras la orden de Felipe II en 1566, que exigía que todos los navíos salieran de puertos españoles, la isla se convirtió en un punto de registro y aprovisionamiento. Los barcos se abastecían de vinos de la isla, agua, alimentos, animales, material bélico, leña y esclavos de Guinea. Las expediciones organizadas en Gran Canaria contaban con artesanos, clérigos y labradores locales.
Cambio de Enfoque: de la conquista al poblamiento
A partir de 1556, se prohibió el uso oficial de los términos «conquista» y «conquistador», reemplazándolos por «poblamiento» y «poblador». Se promovió una expansión pacífica basada en el establecimiento de poblaciones.
Manuel Lobo Cabrera
Manuel Lobo Cabrera ha dedicado su carrera a la investigación y la docencia, siendo catedrático de universidad y publicando numerosos trabajos sobre Canarias y el Atlántico. Además, ha ocupado cargos de gestión en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y dirige la Revista Anuario de Estudios Atlánticos.
Publicar comentario