Lo que prometía ser un refugio tranquilo se transforma en una experiencia opresiva y perturbadora. El thriller rural «La Quinta», una coproducción de Argentina, España, Chile y Brasil dirigida por la argentina Silvina Schnicer, tiene su estreno europeo en el marco del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria (FICLPGC).
La historia
En un entorno aparentemente apacible, la película invita a observar una comunidad atrapada entre el miedo, los secretos y el peso de sus decisiones. Silvina Schnicer, quien compite en la Sección Oficial del 24 FICLPGC con su tercer largometraje, explicó que el origen de la historia se encuentra en sus recuerdos personales de vacaciones familiares en una casa de veraneo en las afueras de Buenos Aires.
Los personajes, incluyendo los de la niña, sus hermanos y sus padres (interpretados en la cinta por Sebastián Arzeno como Rudi y Cecilia Rainero como Silvia), nacen de sus recuerdos más íntimos, aunque durante el proceso de escritura van adquiriendo autonomía y se desprenden de ella.
La casa de campo, la «quinta», no es solo un escenario, sino un lugar de cobijo o redención en un contexto natural que ayuda a sacar a flote aspectos de los personajes que de otra manera permanecerían ocultos. La directora enfatiza que no le gusta salirse del lugar donde sucede la historia.
«Los verdaderos protagonistas»
Un elemento central en la narrativa son los niños, a quienes Schnicer considera «la clave de todo, los verdaderos protagonistas». El trabajo con cada uno de ellos durante el rodaje fue muy particular, adaptándose a sus «mundos distintos».
La trama sigue a una familia que se retira a su casa de campo para las vacaciones de invierno. Aborda el miedo hacia el otro, a menudo representado en ciertos imaginarios por las clases sociales más desfavorecidas, apoyándose en el suspense y lo misterioso, aquello que escapa a la lógica racional. La película utiliza el suspense para «catapultar una historia hacia una ficción que coquetea con el género», manteniendo siempre una mirada cargada de enigmas.
Un rodaje largo
El proceso desde la primera versión del guion hasta el rodaje fue extenso, diez años en total, pero permitió a Schnicer encontrar finalmente la historia que quería contar. La realización del largometraje fue posible gracias a la coproducción internacional.
La directora destacó que la situación en Argentina es «muy difícil», haciendo que la colaboración con España, Chile y Brasil fuera fundamental para «levantar la película». Esta interacción entre países es «riquísima», abre mundos, potencia los proyectos y aporta nuevos puntos de vista, tanto en lo económico como en lo cultural y profesional.
Presentar la película en el FICLPGC representa «un pasito» importante para Schnicer en su objetivo de iniciar una carrera profesional en España, donde ya está intentando poner en marcha una nueva producción. La directora lamentó la situación del cine y la cultura en Argentina, incluyendo el «maltrato» al Instituto de Cine, e hizo un llamado a defender la identidad cultural construida con tanto esfuerzo y una ley de cine robusta. A pesar de todo, confía en la sociedad argentina para salir adelante.
El Festival
El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por el Ayuntamiento de la capital grancanaria, cuenta con el apoyo de diversas instituciones y aliados, como el ICAA, Acción Cultural Española (AC/E), Promotur Turismo Islas Canarias, Fundación Auditorio Teatro, Cines Yelmo, y entidades colaboradoras como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Clúster Audiovisual de Canarias, y varias asociaciones y festivales. Este marco de apoyo fortalece la visibilidad de películas como «La Quinta» en el circuito internacional.
Publicar comentario