La Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino abre sus puertas a la primera vanguardia artística con proyección internacional que se produjo en España en la segunda mitad del siglo XX: el grupo El Paso. La exposición El Paso. Vanguardia y compromiso, que exhibe el Castillo de La Luz, sede de la Fundación Chirino, desde el jueves 22 de mayo hasta el 31 de agosto de 2025, ofrece una nueva perspectiva de este movimiento rupturista que lideró una renovación estética y plástica sin precedentes, con el objeto de resituar este gesto revolucionario, individual y colectivo, en la historia del arte.
Apoyos
Esta exposición se ha podido llevar a cabo gracias a la financiación de diversas instituciones públicas como son el Gobierno de España, Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y, sobre todo, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Igualmente, a la ayuda privada como es la aportación de la Fundación “LA CAIXA” a través de CaixaBank y la Fundación DISA.
Comisariado de Jesús M. Castaño
Un proyecto expositivo bajo el comisariado de Jesús M. Castaño, director de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, que reúne en el Castillo de la Luz obras de los artistas que participaron en El Paso: Rafael Canogar, Martín Chirino, Luis Feito, Juana Francés, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura, Pablo Serrano, Antonio Suárez y Manuel Viola.
“Consideramos oportuno hacer esta exposición sobre El Paso en la sede la Fundación, un grupo en el que Martín Chirino fue protagonista, en este año que celebramos el centenario del nacimiento del escultor,”, afirma Jesús M. Castaño. Una conmemoración impulsada por la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con el fin de difundir la obra y pensamiento del escultor, en un año en el que se han proyectado diferentes exposiciones, acciones y eventos para acercar a Martín Chirino al público.
Una muestra que permite descubrir el pulso de este grupo de artistas que abrazaron el informalismo, “una pintura de acción en la que a través del gesto automático y del trazo violento se expresan los estados de ánimo”, en palabras del comisario y director de la Fundación Martín Chirino. En definitiva, un lenguaje nuevo para romper con la tradición y cambiar el signo del arte.
El Paso
El Paso fue un grupo cuyos miembros tuvieron un camino de ida y vuelta y contribuyeron a cambiar las coordenadas del arte contemporáneo en España entre 1957 y 1960. Impulsaron una “plástica revolucionaria” en busca de nuevos lenguajes en torno a la experimentación sin límite alguno, tal como manifestó hoy jueves Jesús M. Castaño, director de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino y comisario de la exposición, en la presentación de El Paso. Vanguardia y compromiso, en un acto informativo en el Castillo de la Luz.
“Eran artistas muy jóvenes que se rebelaron contra lo establecido, el régimen político de la época, tenían las mismas inquietudes, que algo tenía que cambiar. Tuvieron un éxito internacional sin precedentes y los ecos de este movimiento viven todavía entre nosotros”, asegura Castaño.
Selección de obra y catálogo
La exposición El Paso. Vanguardia y compromiso presenta una selección de obra procedente de colecciones institucionales, como el Centro de Arte Reina Sofía, el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea – IAACC Pablo Serrano, y Galería Guillermo de Osma, de particulares y de familiares entre otros.
Además, hay que destacar la completa recopilación de documentación original sobre El Paso que se incluye en la muestra que acoge el Castillo de la Luz con las principales ediciones y publicaciones que realizó el grupo y ejemplares de las distintas exposiciones en las que participaron, que han sido cedidos por Alfonso de la Torre.
Catálogo
Con motivo de la exposición, se ha publicado un catálogo bajo el sello editorial Valyunque, de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, con textos del propio comisario, Jesús M. Castaño, donde se analiza el contexto y desarrollo de El Paso; y otro de Alfonso de la Torre donde se refiere al colectivo visto desde la figura de Martín Chirino, el escultor de El Paso.
Tres de las salas del Castillo de la Luz acogen la obra de diez artistas vinculados a El Paso, en la que se exhiben piezas significativas de este grupo.
La génesis de El Paso se produjo en marzo de 1957 con la publicación del manifiesto fundacional firmado por el crítico de arte José Ayllón. La primera exposición se producía al mes siguiente en la Galería Buchholz con obra de Canogar, Feito, Francés, Millares, Rivera, Saura, Serrano y Suárez.
En mayo de ese mismo año, la exposición Pintura abstracta española recorría distintas ciudades españolas con una acogida discreta. Pero en el verano de 1957 Feito, Millares y Rivera llevan la marca El Paso a la Bienal de Sao Paulo, en Brasil, con notable éxito de la crítica.
Los ecos de esta muestra llegan hasta el Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA, que adquiere piezas de Rivera y Millares. En junio de 1958, El Paso llega a la Bienal de Venecia, lo que supone la entrada de estos artistas en el mercado internacional.
En España se sucedían también exposiciones de El Paso en ciudades como Madrid, Murcia y Barcelona, y un nuevo impacto internacional en 1960 en Nueva York gracias al galerista Pierre Matisse que les abrió las puertas de su galería en la última etapa del grupo.
La última exposición de El Paso se celebró en Roma en el otoño de 1960 en la galería Attico, con la que se certificaba su disolución. Según relata Jesús M. Castaño, “empezaron las luchas internas entre ellos, se empezaba a politizar mucho y se dieron cuenta de que el gobierno los estaba utilizando, entre otras diferencias que hubo entre ellos”.
“Martín Chirino estuvo en los comienzos pero no se incorporó hasta 1958. El Paso se constituyó en 1957 pero Martín Chirino tenía otro compromiso en Madrid y estaba inmerso en una exposición, Los hierros de Chirino, en el Ateneo de Madrid, y a su termino se incorporó. Chirino entró en el 1958 cuando abandonaban Pablo Serrano y Juana Francés”, afirma Jesús M. Castaño.
Chirino y la abstracción
Martín Chirino ya tenía el compromiso de la vanguardia que se estaba haciendo en Europa, que era la abstracción pura y dura”. “A Martín Chirino estar en El Paso le supuso el éxito que luego cosechó, el éxito internacional”, asegura Castaño.
En los años de El Paso, el escultor fue fichado por Juana Mordó, la galería más importante de España “en la que no solo están los miembros de El Paso”; y fruto de su exposición en el MoMA, se incorpora a la galería Grace Borgenicht, “la gran galería que tiene a todos los artistas expresionistas del momento, lo que le supone un reconocimiento no solo nacional sino internacional”, afirma el comisario.
En este contexto, destaca Jesús M. Castaño que “Chirino esculpía aquello que verdaderamente obedecía a ese impulso que tenía desde pequeño, sobre todo con el hierro, y empieza a mostrar cierta levedad en sus esculturas, son hierros forjados pero no soldados – la soldadura en su obra llegaría más tarde – creaba con libertad en la búsqueda de un lenguaje plástico”.
Relación de obras
- Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925 – Madrid, 2019):
- Composición constructivista (1957). Hierro forjado empavonado, 25 x 133 x 103 cm. Col. Valyunque S.L.
- Inquisidor (1959- 1960). Hierro forjado, 93 x 47 x 49 cm. Col. Gobierno de Canarias.
- Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926 – Madrid, 1972)
- Cuadro (1957). Técnica mixta y óleo sobre arpillera, 98 x 130 cm. Col. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Cuadro 97 (1960). Técnica mixta sobre arpillera, 163 x 260 cm. Col. IVAM, Institut Valencià d’Art Modern.
- Antonio Saura (Huesca, 1930 – Cuenca, 1998)
- Marina (1958). Óleo sobre lienzo, 160 x 130 cm. Col. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Crucifixión (1959). Óleo sobre lienzo, 131 x 163 cm. Col. IVAM, Institut Valencià d’Art Modern.
- Pablo Serrano (Teruel, 1908 – Madrid, 1985):
- Hierro y escoria (1957). Hierro soldado y patinado, 157,5 x 98,5 x 63 cm. Col. IAACC Pablo Serrano. Gobierno de Aragón.
- Juana Francés (Alicante, 1924 – Madrid, 1990):
- Composición (1959). Óleo y arena sobre lienzo, 195 x 130 cm. Col. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Antonio Suárez (Gijón, 1923 – Madrid, 2013):
- Composición (1961). Óleo sobre cartulina, 71 x 49 cm. Col. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Manuel Rivera (Granada, 1927 – Madrid, 1995):
- Composición (1956). Malla metálica y entramado de alambres, 73 x 93 cm. Col. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Rafael Canogar (Toledo, 1935):
- Pintura nº 21 (1958). Óleo sobre lienzo, 160 x 130 cm. Colección particular. Cortesía Galería Guillermo de Osma.
- Luis Feito (Madrid, 1929 – 2021):
- Nº 179 (1960). Pasta de óleo sobre lienzo, 130 x 162 cm. Col. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Manuel Viola (Zaragoza, 1916 – San Lorenzo de El Escorial, 1987):
- La Saeta (1958). Óleo sobre lienzo, 162 x 97 cm. Col. Javier Lacruz, Zaragoza.
Facsímil
Además, entre otros materiales se exhiben todos los catálogos que se editaron en el período en que estuvo activo El Paso a nivel nacional e internacional, el facsímil del manifiesto fundacional, y la carpeta gráfica con la disolución del grupo:
Carpeta de El Paso (1960). Seis litografías, 66 x 46 cm. Ed. 36/50. Galería L’Attico, Roma. Con texto de Enrico Crispolti. Litografías de Martín Chirino, Manolo Millares, Manuel Rivera, Manuel Viola, Antonio Saura y Rafael Canogar.
Publicar comentario