El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria inicia las proyecciones de ‘Panorama España’

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria presenta, a partir de este domingo 27 de abril una de sus secciones más esperadas y significativas: «Panorama España».

Concebida como un escaparate para reunir y exhibir la producción nacional más fresca y decididamente alternativa, esta sección se consolida como un espacio competitivo que seduce al público y marca tendencias desde la capital grancanaria.

Durante los días del festival, que se extiende hasta el 4 de mayo, Cine Yelmo Las Arenas acogerá diversas piezas que reflejan la realización más valiente y procaz de autores que están redefiniendo las fronteras del cine español.

Seis sesiones

Bajo la etiqueta «Panorama España 2025», se ofrecerán hasta seis sesiones con una cuidada selección de apuestas cinematográficas.

Invasión pequeña

La programación arranca el domingo 27 de abril con los primeros pases. El público podrá descubrir «Invasión Pequeña» (España, 2024, 60 min.), un contundente documental con el que Miguel Ángel Blanca regresa al Festival, co-firmado con Jesús Manresa Puche.

Llueve sobre Babel

Le seguirá «Llueve sobre Babel» (Colombia, España, EE.UU., 113 min.) de Gala del Sol, descrita en Sundance como una «fantasía tropical steampunk colombiana», que invita a una visita con espíritu queer al infierno de Dante. Este film contará además con la presencia en el evento de una de sus protagonistas, la actriz y realizadora Celina Biurrun.

El viento que golpea mi ventana y Te separas mucho

La semana continúa con una doble sesión el lunes 28 de abril, marcando el debut en el festival de dos piezas centradas en la familia y los recuerdos. Se proyectará el corto «El viento que golpea mi ventana» de Emilio Hupe (España, 2025, 26 min.) junto al mediometraje «Te separas mucho» de Paula Veleiro (España, 2024, 67 min.). Ambos exploran temas como los seres queridos, las cartas y los testimonios personales en pantalla.

El cuento de una noche de verano

Ese mismo día, la programación incluye el corto «El cuento de una noche de verano» de María Herrera (España, 2024, 22 min.), una pieza compleja que invita al debate.

La revolución de las musas

Esta obra se emparenta con el largo «La revolución de las musas» (España, 2024, 62 min.). Este último, dirigido por Mar Nantas, Juno Álvarez y Yaiza de Lamo, es una obra radical y crítica con el patriarcado en el arte y el cine, difuminando las fronteras entre documental y ficción.

Los tortuga

El martes 29 de abril, «Panorama España» exhibirá «Los tortuga» (España, Chile, 2024, 109 min.). Esta es la segunda película de Belén Funes, directora ganadora del Goya a la Mejor Dirección Novel en 2019, y fue triplemente premiada en el Festival de Málaga. La cinta narra la historia de inmigrantes andaluces en Cataluña, con Antonia Zegers y Elvira Lara interpretando a madre e hija que luchan contra el embate de los fondos buitre.

Jone, a veces

La jornada del martes concluirá con «Jone, a veces» (España, 2025, 79 min.), que presentará al público el debut de Sara Fantova. Esta película, que ya recibió una mención especial en la competición malagueña, nos sitúa en la Semana Grande de Bilbao y sigue la historia de Jone mientras vive su primer amor y la transición a la edad adulta.

La vanguardia del cine español

En palabras de Elodie Mellado, recogidas en el catálogo oficial del festival, la selección de «Panorama España» para su 24ª edición pone de manifiesto «cómo la singularidad del cine español crece año a año».

Esta evolución se debe, principalmente, «a la riqueza de nuestros jóvenes e inquietos autores y su deseo de explorar más allá en busca de nuevas fronteras fílmicas». Algunos de estos creadores trabajan a contracorriente de una industria a menudo «demoledora para las voces más originales», mientras otros buscan derribar barreras históricas desde dentro del sistema.


Publicar comentario