El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2025 rescatados grandes obras de Masumura en su apartado ‘Déjà vu’

La sección «Déjà vu» del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebrará del 25 de abril al 4 de mayo, volverá a ofrecer al público la oportunidad de disfrutar de obras maestras del patrimonio cinematográfico que han sido rescatadas y restauradas. Este apartado del festival se distingue por presentar títulos que, pese a ser películas del pasado, se sienten como descubrimientos recientes gracias a los procesos de recuperación.

Yasuzô Masumura

Uno de los platos fuertes de esta edición será la retrospectiva dedicada a Yasuzô Masumura, un aclamado director de thriller japonés de la posguerra. Se proyectarán dos de sus filmes en copias restauradas: The Spider Tattoo (Irezumi) (1966), un intenso relato de venganza basado en una obra de Jun’ichirō Tanizaki, con una estética inspirada en las impresiones ukiyo-e, y The Wife of Seisaku (Seisaku no Tsuma), que explora el conflicto entre los deseos personales y la obligación social en la sociedad japonesa. Ambas películas tendrán su estreno en España de la restauración.

Manuela Viegas

La programación de «Déjà vu» también incluye la première internacional de la restauración de Glória (1999), la ópera prima de la cineasta portuguesa Manuela Viegas, una película de cine independiente que retrata la infancia de una niña en un entorno rural austero.

Carlos Hugo Christensen

Asimismo, se presentará el estreno en España de la restauración de No abras nunca esa puerta (1952), del argentino Carlos Hugo Christensen, un ejercicio de suspense basado en relatos de William Irish, considerado un hito del cine negro argentino.

Robina Rose

Además de las restauraciones, la sección proyectará A Nightshift (1981) de la británica Robina Rose, rodada en 16mm en pocas noches en Londres, que ofrece una peculiar atmósfera a través de la mirada de un recepcionista de hotel. Esta película tendrá su estreno en un festival español.

Matilde Landeta

Completa la selección Trotacalles (1951) de la mexicana Matilde Landeta, una pionera del cine de la época dorada de México que aborda en su film una particular manifestación de sororidad.

La restauración cinematográfica

Gloria Benito, del equipo del Festival, subraya la relevancia de la restauración cinematográfica en la actualidad, especialmente con la aparición de la inteligencia artificial como herramienta para recuperar y mejorar imágenes y sonido con una precisión antes impensable.

Sin embargo, también plantea el debate sobre el riesgo de que la tecnología altere la esencia original de las películas, recordando que la imperfección forma parte de la autenticidad del cine. En este sentido, destaca que las restauraciones presentadas en «Déjà vu» se han realizado con un profundo respeto por la obra original, buscando preservar su integridad artística.

Selección «Déjà vu» 2025

  • Irezumi | The Spider Tattoo de Yasuzô Masumura (Japón, 1966, 86 min.) ESTRENO EN ESPAÑA DE LA RESTAURACION
  • Seisaku no Tsuma | The Wife of Seisaku de Yasuzô Mausmura (Japón, 1965, 93 min.) ESTRENO EN ESPAÑA DE LA RESTAURACION
  • Glória de Manuela Viegas (Portugal, España, 1999, 104 min.) PREMIERE INTERNACIONAL DE LA RESTAURACIÓN
  • No abras nunca esa puerta | Never Open that Door de Carlos Hugo Christensen (Argentina, 1952, 85 min.) ESTRENO EN ESPAÑA DE LA RESTAURACION
  • A Nightshift de Robina Rose (Reino Unido, 1981, 68 min.) ESTRENO EN FESTIVAL ESPAÑOL
  • Trotacalles de Matilde Landeta (México, 1951, 101 min.)

Publicar comentario