El Museo Castillo de Mata presenta la exposición Alonso Quesada y la Ciudad, con la que el Ayuntamiento rinde homenaje a la figura del escritor grancanario en el centenario de su fallecimiento, a través de una mirada a la estrecha relación del escritor con la capital isleña. La muestra permanece abierta al público desde el 12 de noviembre de 2025 al 22 de marzo de 2026.
La obra poética, narrativa y periodística de Rafael Romero Quesada (1886-1925), conocido como Alonso Quesada, convirtió a Las Palmas de Gran Canaria en protagonista literaria, retratando su carácter, sus espacios y el alma de sus habitantes en un tiempo de profundos cambios.
A través de libros, documentos, fotografías, obra artística y material audiovisual, la muestra organizada por el Ayuntamiento de la capital grancanaria invita a descubrir cómo el escritor supo captar la esencia de su ciudad y transformarla en patrimonio cultural, creando un legado que constituye una referencia imprescindible para comprender la identidad urbana y literaria de Las Palmas de Gran Canaria.
Contenidos
Comisariada por el cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Laforet, el coordinador del Museo Castillo de Mata, José Ignacio Aguiar González, y la filóloga experta en la obra de Alonso Quesada Beatriz Morales Fernández, la muestra exhibe primeras ediciones de las obras más destacadas del escritor grancanario junto a escritos de sus amigos Tomás Morales y Saulo Torón, con los que conformó la tríada fundamental de la literatura canaria del primer tercio del siglo XX.
Entre la obra pictórica que forma parte de la exposición destacan también trabajos de Pepe Dámaso, Antonio Padrón, Rubén Darío Velázquez, Alejandro Reino, Antonio Caula, Felipe Verdugo y Eduardo Gregorio.
Asimismo, se muestra documentación de su paso por el Colegio de San Agustín, fotografías y archivos de prensa que dan testimonio de la íntima relación de la obra de Quesada con la ciudad en transformación que habitó.
Voz esencial de la literatura canaria
Con una trayectoria literaria marcada por la sensibilidad, la ironía y la fragilidad de su salud, debilitada por la tuberculosis, la escritura de Alonso Quesada refleja el choque entre tradición insular y modernidad cosmopolita, con especial atención a la colonia inglesa, el paisaje y la idiosincrasia isleña, recuerdan los comisarios de la exposición, para quienes queda claro que su legado “lo consagra como una de las voces esenciales de la literatura canaria contemporánea”.
Libre acceso
La muestra es de libre acceso de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y los sábados y primer domingo de mes, de 11:00 a 14:00 horas. Además, para los jueves 20 y 27 de noviembre hay programadas dos visitas guiadas por el itinerario de la exposición. Las personas interesadas en asistir a las mismas podrán inscribirse de forma gratuita en la web de LPA Cultura.
Documental
Las personas que visiten la exposición podrán disfrutar también del documental «Alonso Quesada: alma grande y dolorida», producido con motivo del Día de las Letras Canarias 2025, así como de las imágenes que el cámara de la Fox Ben Miggins grabó en Gran Canaria en 1925, año del fallecimiento de Quesada.
Actividades complementarias
Como actividades complementarias a la exposición, se proyectará la película «La Umbría» (Pepe Dámaso, 1975), basada en el poema dramático del mismo título escrito por Quesada, seguida de un coloquio acerca de la obra, así como visitas específicas para escolares de ESO y bachillerato, que podrán concertarse a través del correo electrónico info@castillodemata.es.
Organización
La exposición «Alonso Quesada y la Ciudad» está organizada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, a través de su servicio de Ediciones, y de las Casas Museo de León y Castillo, Tomás Morales y la Casa Colón, así como del Museo Canario y la Filmoteca Canaria.




Publicar comentario