Identidad, memoria y oficio: El CAAM expone la décima generación de Jóvenes Creadores Canarios

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en Gran Canaria, ha inaugurado la décima exposición colectiva del programa Espacio CV, Creatividad y Visibilidad, una iniciativa dedicada a la promoción y difusión de jóvenes talentos de la creación contemporánea en las Islas. La muestra, resultado de una convocatoria pública, reúne proyectos de tres artistas emergentes de Gran Canaria: Ariadna Alemán Gómez, Yon Bengoechea y Cristina Ortega.

Presentación ‘Espacio CV. Creatividad y Visibilidad’. Foto Quique Curbelo | Gran Canaria Cultura

La exposición conjuga diversos lenguajes, como fotografía, dibujo e instalación, abordando temáticas centrales como la memoria, la infancia y la identidad, con un énfasis significativo en la canariedad. El programa Espacio CV, fundado en 2017, ha seleccionado y exhibido a un total de 47 jóvenes artistas hasta la fecha, en su mayoría mujeres.

La infancia canaria y la arqueología de los medios

Los tres proyectos exhibidos en la sala del patio del CAAM ofrecen visiones complejas sobre el territorio y la experiencia humana:

Ariadna Alemán Gómez (2003): ‘Sobre la infancia’

Ariadna Alemán Gómez.. Foto Quique Curbelo | Gran Canaria Cultura

La artista presenta un conjunto de diez láminas de dibujo acompañadas de un libro con frases poéticas. Su trabajo se centra en la figura de la infancia, tanto del presente como del pasado en Canarias. La propuesta de memoria histórica busca resaltar la relevancia de la infancia y la identidad canaria, con especial atención al papel de las niñas canarias en los siglos anteriores, para evitar que caigan en el olvido. Las figuras de niños y niñas en movimiento están realizadas con grafito y colores primarios vibrantes, reflejando una investigación que vincula al ser humano con su entorno habitado y cómo elementos como la geografía, el habla o las desigualdades sociales han influido en las edades tempranas y, por ende, en la edad adulta de la población isleña. La artista trabaja bajo la influencia de la idea del crítico John Berger de que «los niños construyen cosas por el placer de construirlas, no para poseerlas».

Yon Bengoechea (1987): ‘Aftersun’

Yon Bengoechea. Foto Quique Curbelo | Gran Canaria Cultura

Esta serie fotográfica utiliza un soporte de visualización que invita a la interacción del público. Bengoechea emplea visores estereoscópicos (dispositivos de visualización tridimensional) para plantear una revisión histórica alternativa de los imaginarios colectivos. El proyecto se enmarca en la Arqueología de los medios, una disciplina inspirada en el concepto de «arqueología epistemológica» de Michel Foucault. El artista utiliza estos dispositivos, populares desde la década de los 50 en el contexto de optimismo económico y desarrollo del capitalismo moderno y la sociedad de consumo en EE. UU., para realizar un análisis crítico sobre la representación del territorio. Sus fotografías resultantes son antagónicas, actualizadas y críticas con la ilusión de desarrollo basada en el crecimiento infinito que imperaba en aquella época.

Cristina Ortega (1999): ‘Sisas, cuellos y tiros’

Cristina Ortega. Foto Quique Curbelo | Gran Canaria Cultura

Ortega exhibe una instalación escultórica compuesta por cuarenta piezas de arcilla blanca modeladas a mano y alineadas sobre una pared, simulando un taller de costura. La obra reivindica el trabajo manual y artesanal de la costura, confrontándolo con los métodos industriales. El sisómetro—la regla que se utiliza para trazar sisas, cuellos y tiros—se transforma en un objeto simbólico, visto como una prolongación de la mano, lo cual sugiere que el conocimiento fundamental del oficio no reside en una máquina. Las piezas de arcilla reflejan líneas y marcas acumuladas por la madre de la artista en la mesa de trabajo de su taller, creando una «cartografía del hacer cotidiano» donde cada trazo encierra técnica, memoria y cuidado. La pieza eleva lo doméstico y lo manual al espacio expositivo y transforma la marca funcional en objeto poético, actuando como un archivo afectivo.

Horario y visitas guiadas

La décima edición de Espacio CV, Creatividad y Visibilidad se inauguró el jueves 27 de noviembre a las 20:00 horas. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 25 de enero de 2026.

Como actividad complementaria, los visitantes tienen la oportunidad de sumarse a una visita guiada que será conducida por los tres artistas, el viernes 28 de noviembre a las 19:00 horas en el CAAM. Este proyecto refuerza el objetivo del CAAM de apoyar la creación artística contemporánea y establecer redes de colaboración en el ámbito cultural.


Publicar comentario