Rafael Canogar y Jesús M. Castaño dialogan ‘Sobre El Paso’ en la Fundación Martín Chirino

El artista Rafael Canogar (Toledo, 1935), fundador del grupo El Paso, del que formaron parte Martín Chirino y Manolo Millares, entre otros, visita la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino el miércoles 12 de noviembre , para celebrar un diálogo con el director de la Fundación, Jesús M. Castaño, sobre El Paso y su experiencia, así como las ilusiones, luchas y derivas del grupo. Este pasado verano, la Fundación Martín Chirino inauguró una muestra dedicada a este colectivo bajo el título El Paso. Vanguardia y compromiso comisariada por Jesús M. Castaño.

El acto, que se celebrará en el Castillo de la Luz, sede de la Fundación Martin Chirino, a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo, será una oportunidad para conocer de primera mano cómo surgió este movimiento artístico con uno de sus principales artistas protagonistas que continúa en activo.

La conversación entre Rafael Canogar y Jesús M. Castaño versará sobre su participación en el grupo El Paso, y también sobre la dilatada carrera del artista, que ha transitado entre el informalismo, la figuración más narrativa y la abstracción. Su obra habita siempre el espacio intermedio entre dos fuerzas, en ocasiones matéricas y en otras conceptuales, siempre comprometido con su tiempo y con la reflexión como motor de la creación.

Centenario de Chirino

La presencia de Rafael Canogar en la Fundación Martín Chirino se produce en el año en el que se conmemora el centenario del escultor grancanario Martín Chirino y tras la exhibición de la exposición El Paso. Vanguardia y compromiso comisariada por Jesús M. Castaño, que pudo visitarse en el Castillo de la Luz del 22 de mayo al 31 de agosto pasado. Un proyecto expositivo impulsado por la Fundación Martín Chirino con el objeto de ofrecer una nueva perspectiva de este movimiento rupturista que lideró una renovación estética y plástica sin precedentes, que reunió obra de Rafael Canogar, Martín Chirino, Luis Feito, Juana Francés, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura, Pablo Serrano, Antonio Suárez y Manuel Viola.

De Canogar, se exhibió Pintura nº 21 (1958). Óleo sobre lienzo, 160 x 130 cm. Colección particular, cortesía de la Galería Guillermo de Osma.

El Paso. Vanguardia y compromiso

La exposición El Paso. Vanguardia y compromiso presentó además una completa recopilación de documentación original sobre El Paso con las principales ediciones y publicaciones que realizó el grupo y ejemplares de las distintas exposiciones en las que participaron, que han sido cedidos por Alfonso de la Torre. Además, se ha publicado un catálogo bajo el sello editorial Valyunque, de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, con textos del propio comisario, Jesús M. Castaño, donde se analiza el contexto y desarrollo de El Paso; y otro de Alfonso de la Torre donde se refiere al colectivo visto desde la figura de Martín Chirino, el escultor de El Paso.

Gesto, materia y color en Rafael Canogar

La obra de Rafael Canogar (Toledo, 1935) no se presta a ser clasificada en un estilo determinado. De estética informal, figurativa y abstracta, el gesto, la materia y el color son tres elementos que siempre han acompañado su proceso creativo.

Desde joven mostró un gran interés por la pintura y la escultura, lo que le llevó a trabajar como discípulo del pintor Daniel Vázquez Díaz. En 1955 realizó sus primeras pinturas abstractas, muy influenciadas por la obra de Joan Miró, y en 1957 fundó, junto con artistas como Antonio Saura, Manuel Millares o Luis Feito, el grupo El Paso.

En 1960 participó en las exposiciones que el MOMA y el Museo Guggenheim de Nueva York dedicaron a la joven pintura española. Seguirá vinculado al expresionismo abstracto hasta 1963, momento en que dará paso a un arte figurativo próximo al realismo comprometido. Una pintura figurativa que supone un punto de inflexión en su trayectoria y que se caracteriza el compromiso social y la crítica a la dictadura franquista. A mediados de la década de los 70 vuelve a la abstracción, que le ha venido acompañando hasta la actualidad.

Un artista que ha tenido una notable proyección internacional y nacional desde mediados de los años 60: Visiting Professor por el Mills College de Oakland, California, en el l curso de arte 1965-66; artista invitado por la Tamarind Lithography Workshop de Los Ángeles en 1969; e invitado por el DAAD de Berlín como artista residente (1972, 1974).

Además, fue miembro de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid entre 1983 y 1986; miembro del Consejo Asesor de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, en los períodos 1981 – 1982 y 1983-1984; miembro del Patronato del Museo Nacional de Arte Contemporáneo, en 1983; y vocal del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, entre los años 1984 y 1990.

Ha participado en incontables exposiciones colectivas e individuales en prestigiosos museos de todo el mundo entre los que destacan Museo Nacional de Arte Contemporáneo (1971), Biblioteca Nacional (1982), Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (1975), Sonia Heine Foundation de Oslo (1975), Lund Konsthalle (1975), Paris Art Center (1987), Bochum Art Museum (1988), Istituto di Storia dell’Arte, Parma (1971), Museo de Bellas Artes de Bilbao (1990) o el MNCARS. Sus obras han sido admiradas en ciudades como Varsovia, Buenos Aires, Monterrey, Ciudad de México o Montevideo.

Rafael Canogar ha recibido diversos premios y distinciones como la Paleta de Oro en el Festival Internacional de la Pintura, Cagnes-Sur-Mer (1969); Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo (1971); Sol de Oro del Iberian Daily Sun (1972); Gran Premio de la Trienal Internacional de la Pintura de Sofía (1982); Premio Nacional de Artes Plásticas (1982); Chevalier de l’Ordre des Arts et Lettres (1985); Encomienda de la Orden de Isabel la Católica (1991); Premio de Honor Tomislav Krizman de Croacia; Medalla de Oro de Castilla-La Mancha; Hijo Predilecto de la Ciudad de Toledo (2002); Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2003); Premio Artes Plásticas y Cultura de la Comunidad de Madrid (2005); Premio de las Artes y de la Ciencia de Castilla-La Mancha; Premio Ignazio Silone, Roma (2009); Premio Real Fundación Toledo (2011); Premio Nacional de Grabado de la RABASF (2012); Phoenix Award, Fenghuang, China; Medalla Extraordinaria a la Cultura de Castilla-La Mancha (2018); y Premio Barón de Forna de la RABASF (2021).


Publicar comentario