La sección Canarias Cinema del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2025 se presenta como un testimonio vibrante de la salud y la actualidad del cine realizado en las islas. La selección de cortometrajes para esta edición aborda conflictos universales desde perspectivas íntimas, rescata recuerdos históricos esclarecedores, ofrece miradas alternativas sobre el territorio que desafían discursos establecidos y no escatima en humor ácido e ingenioso.
Este espacio del certamen cinematográfico logra reunir tanto a directores con una trayectoria sólida y reconocida como a nuevas promesas que irrumpen en la escena con vocación, formación y audacia, continuando así con la tradición del festival de incorporar regularmente a nuevos cineastas al circuito nacional. De hecho, Canarias Cinema se ha consolidado como un enclave imprescindible para el cine canario y como una cantera de nuevos realizadores.
Proyecciones
En total, once cortometrajes competirán por el Premio Richard Leacock. La sección también otorgará un premio de distribución concedido por la productora y distribuidora audiovisual canaria Digital 104.
Los cortometrajes se proyectarán en dos bloques en la sala 6 del Cine Yelmo Las Arenas el sábado 26 de abril.
Primer bloque
El primer bloque comenzará a las 10:00 horas y contará con la presencia de los realizadores en una proyección posterior a las 17:00 horas. Este bloque incluye:
De interés insular (Marta Torrecilla, 2024, 4 min.): Una pieza puramente visual, gestada en el Festivalito La Palma bajo el lema «Lo mal que estamos, pero, ay, lo bien que lo pasamos», que reflexiona sobre la desecación de la Laguna de Barlovento en contraste con la industria turística. Este corto ya ha sido reconocido con la Estrella del Jurado en el Festivalito y el Premio al Mejor Cortometraje en la Muestra de Cine de Lanzarote. Torrecilla destaca la importancia del festival para descubrir cine que no llega a las salas comerciales.
Koyas (Arima León, 2025, 16 min.): Un drama urbano crudo y actual inspirado en las experiencias de la directora como docente y en sus observaciones sobre jóvenes mujeres empoderadas que luchan contra sus condicionantes sociales. León valora el festival como un referente y celebra estrenar su cortometraje en la isla donde se originó.
El grito de César del Bosque (Pedro García, 2025, 25 min.): Una historia con pocos diálogos pero intensa en emociones, ambientada en los paisajes de Gran Canaria, que explora la relación del ser humano con el mundo y el deseo de retirarse en ocasiones. García aprecia la oportunidad de participar en el festival de su ciudad.
Tour (Fátima Luzardo, 2024, 2 min.): Un chispazo audiovisual breve y provocador que busca generar reflexión en el espectador mediante la contradicción entre lo que se ve y lo que se escucha. Luzardo, habitual de Canarias Cinema, valora el festival como un referente.
Dime, Mari (Marcos Crisostomo, 2025, 18 min.): El debut en festivales de este realizador tinerfeño, construido desde la perspectiva fija de la cabina de un camión, mostrando el paso del tiempo y reflexionando sobre la vida de los camioneros. Crisostomo se muestra muy ilusionado con su selección.
Las sirenas (María Abenia, 2024, 20 min.): Un ensayo audiovisual surgido de un taller sobre la identidad de las mujeres en el entorno rural, que incorpora elementos de inteligencia artificial y reflexiona sobre la mitología. Abenia, que ya ha participado en anteriores ediciones, se siente muy querida y cuidada por el festival.
Segundo bloque
El segundo bloque se proyectará a las 12:15 horas del mismo sábado 26 de abril, también con un pase con la presencia de los cineastas a las 19:30 horas. Este bloque incluye:
Escuchar la sombra (Miguel G. Morales, 2024, 30 min.): Un documental puro que revela la historia oculta de miles de cubanos que combatieron el fascismo en la Guerra Civil Española, utilizando imágenes inéditas y destacando la presencia de mujeres y afroamericanos. Morales considera el festival como un hogar donde ha consolidado su mirada cinematográfica.
It Was Hot That Day: A Jandiman Story (Chisco Valdés, 2024, 11 min.): Una reflexión íntima sobre la experiencia del director como migrante y trabajador de la construcción en Estados Unidos durante la pandemia, cuestionando el sueño americano. Valdés se muestra entusiasmado por su selección en el festival.
Cartas desde el Zoo (David Pantaleón, 2024, 26 min.): Un corto que comienza con imágenes del antiguo zoológico del Parque Doramas para adentrarse en la labor de una asociación de teatro social con reclusos, explorando la relación entre humanos y animales y la privación de libertad. Pantaleón destaca el papel clave del festival en su educación como cineasta y en la de otros realizadores de la región.
Inmaculada (Amos Milbor, 2025, 14 min.): Una propuesta fresca de humor surreal sobre una mujer que debe convencer a su marido recién salido de la cárcel de que está embarazada del Espíritu Santo. Milbor debuta en la sección Canarias Cinema con esta singular obra.
La paciente desconocida de Freud (Antonia San Juan, 2025, 7 min.): Un cortometraje dirigido y protagonizado por la reconocida actriz, con una dosis de humor ácido y un giro final, destacando por su cuidada fotografía y la esperpéntica interpretación de su protagonista. San Juan regresa al festival con esta pieza tras su última participación con un largometraje en 2012.
La edición 2025 de Canarias Cinema promete ser un escaparate excepcional del talento y la diversidad del cine realizado en las Islas Canarias, ofreciendo propuestas innovadoras y reflexivas para el público del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
Publicar comentario